SOTILLO

Sotillo

 

www.sotillo.es

Sotillo es un pueblo situado en una ladera, entre el monte de la Dehesa y el arroyo de la Fuente, un cauce tributario del Duratón, con el que confluye en las cercanías del municipio. Presenta como Zona de Especial Conservación – Z.E.C. "Riberas del Río Duratón". Cabe destacar que por este municipio transcurre la cañada real segoviana.

Las casas de Sotillo se distribuyen de una forma irregular, formando calles en cuesta que se abren para formar la pequeña plaza donde se ubica el ayuntamiento. Aquí se celebran las reuniones de los representantes del Ochavo de Castillejo y la Sierra. Antiguamente esta reunión se celebraba en la Casa de los Ochaveros, hoy desaparecida. Queda una casa con escudo heráldico junto al frontón. Y en cuanto al patrimonio etnográfico encontramos sin restaurar una fragua, un potro de herrar y una fuente a las afueras del pueblo llamada "el arroyo de la Fuente".

Iglesia de la Natividad de la Virgen. Sotillo cuenta además con una de las iglesias más bellas del románico segoviano, la dedicada a la Natividad de la Virgen. Situada a los pies del pueblo, este templo edificado en el siglo XIII ha conseguido mantener su estructura original a lo largo de todas estas centurias. Se trata de una iglesia de una sola nave, rematada por una cabecera con tramo recto y un ábside semicircular. Las cubiertas son de bóvedas de cañón y de madera. Junto al muro norte de la nave se levanta una torre de dos cuerpos. En el ábside del templo se pueden contemplar tres ventanales separados por columnas con capiteles finamente decorados. De hecho el ábside es la parte más sobresaliente de todo el conjunto. Donde aparte de estos ventanales se puede ver un completo repertorio de canecillos y metopas en la cornisa. Las portada de acceso al templo, en el muro sur, se abre por un arco polilobulado de tres boquetones en zigzag. En el interior destaca su retablo mayor, de estilo barroco tardío, y la armadura de madera de la nave.

 

 

 

Fresneda de Sepúlvedaestá a 2,8 kilómetros de Sotillo, y sólo se puede acceder a él a través de una carretera de firme un tanto irregular. Los vecinos de este núcleo se han abastecido de agua gracias a los dos pozos que había en Fresneda de Sepúlveda, construidos en el año 1836, y de una fuente próxima al casco urbano.

En Fresneda de Sepúlveda se pueden ver las ruinas de la que era su iglesia parroquial, dedicada a San Miguel, que en origen debió de ser un templo románico, aunque hoy sólo queda en pie su sencilla portada de ingreso, sus muros maestros y la espadañuela. La imagen del santo se guarda en una de las casas del pueblo.